Noticias

Compartir en :

Construir el "nosotros" universitario: lecciones de la primera jornada del Congreso Internacional de Salamanca

13 Noviembre 2025 Asociación
Publicado por Loïc ROCHE
Visto 77 veces

Ayer se inauguró en la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) la primera jornada del Congreso Internacional sobre Comunicación Interna en Instituciones Católicas y Pontificias, organizado por la UPSA y FIUC. El encuentro sentó de inmediato las bases: reflexionar sobre la comunicación interna no como un simple conjunto de herramientas, sino como un espacio vital donde se construye confianza, participación y misión.

 

La sesión inaugural fue abierta por el Rector de la UPSA, Santiago García-Jalón de la Lama, quien señaló que comunicar en una universidad católica es "tejer lazos de verdad, corresponsabilidad y servicio". En su opinión, una buena comunicación interna permite que todos los miembros de la comunidad -profesores, alumnos, personal técnico y administrativo- se sientan parte de una misión común. En las instituciones católicas", añadió, "comunicar internamente es también una forma de servir a la Iglesia".

 

A continuación, el Prefecto del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, Paolo Ruffini, pronunció el discurso de apertura. Destacó la estrecha relación entre comunicación, educación y cultura, insistiendo en que "en la comunicación que se convierte en cultura, compartimos una interpretación del mundo". Frente a los riesgos de una comunicación deshumanizada -gobernada por la lógica de los algoritmos o fragmentada por el flujo continuo de fake news-, pidió que se reconstruyan espacios de confianza, escucha y diálogo. Las relaciones, subrayó, están en el corazón mismo de la comunicación verdaderamente humana.

 

Loïc Roche, Director de Comunicación y Estrategia de FIUC, señaló que en las universidades católicas la comunicación no es sólo una función operativa: es un modo de gobernanza. "Comunicar significa crear las condiciones para la transparencia y la confianza, permitir la participación y hacer de la vida institucional un ejercicio de sinodalidad: un camino de escucha, discernimiento y corresponsabilidad".

 

La primera conferencia corrió a cargo de Mons. Paul Desmond Tighe, Secretario del Dicasterio para la Cultura y la Educación, sobre el tema de las universidades católicas en la era de la inteligencia artificial. Explicó que la IA está generando una transformación comparable a una nueva revolución industrial, e instó a las universidades a educar con, sobre y para la inteligencia artificial. La IA puede enriquecer el aprendizaje, por ejemplo mediante herramientas personalizadas, pero no puede sustituir el papel educativo y relacional del profesor. Los estudiantes también deben aprender a entender estas tecnologías, a cuestionarlas y a comprender sus implicaciones éticas, económicas y sociales. El objetivo, insistió, es que la innovación esté al servicio del desarrollo integral del individuo.

 

La jornada concluyó con la segunda conferencia, a cargo de Juan Manuel Mora, Vicerrector de la Pontificia Università della Santa Croce. Defendió la idea de que "la comunicación constituye la organización", porque da forma al "nosotros", favorece el aprendizaje colectivo y permite adaptarse al cambio. Partiendo de una visión multipartita, subrayó la importancia de cultivar las relaciones con todas las partes interesadas, en particular las internas. "La confianza entre directivos y empleados es la semilla de la transparencia", afirmó, instando a las universidades a superar la fragmentación interna mediante el diálogo y la colaboración. Una universidad que quiera ser una verdadera comunidad debe basarse en una comunicación interna auténtica, coherente y abierta.

 

Esta primera jornada reunió a participantes de Europa, África, Asia y América Latina, dando testimonio de la vitalidad de la red FIUC. El trabajo continúa hoy, con el mismo espíritu de escucha, diálogo y servicio al bien común.




Me gusta

Sin comentarios

Debes iniciar sesión para dejar un comentario. Conéctate.