Noticias
Una mirada retrospectiva a la conferencia internacional sobre "La comunicación interna en las instituciones católicas y pontificias: límites y desafíos".
Del 12 al 14 de noviembre de 2025, la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), en colaboración con la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), acogió el primer Congreso Internacional sobre Comunicación Interna en Instituciones Católicas y Pontificias. Durante tres días, responsables universitarios, expertos en comunicación, representantes de la Santa Sede e investigadores exploraron un tema estratégico: el fortalecimiento de la misión, la confianza y la identidad católicas a través de una comunicación institucional adaptada a los desafíos contemporáneos.
Día 1 - Identidad corporativa, gobernanza y visión
La conferencia se abrió con el Prof. Santiago García-Jalón de la Lama, Rector de la UPSA, recordándonos que la comunicación interna es parte integrante de la vida universitaria:
"En una universidad católica, comunicar significa ejercer una forma de caridad intelectual e institucional. "
El Prefecto del Dicasterio para la Comunicación, Dr. Paolo Ruffini, advirtió contra la lógica de deshumanización inherente a los entornos digitales contemporáneos:
Cuando la comunicación deja de ser un encuentro humano, se convierte en un mecanismo de aislamiento". "
En un mensaje transmitido por Loïc Roche, el Secretario General de la FIUC, Dr. François Mabille, subrayó tres grandes convicciones:
-
la comunicación interna es un pilar de la misión,
-
debe convertirse en un espacio de sinodalidad,
-
es el fundamento de una cultura institucional compartida.
La velada continuó con la intervención de Mons. Paul Desmond Tighe, Secretario del Dicasterio para la Cultura y la Educación, sobre el papel de las universidades en la era de la inteligencia artificial.
Subrayó que la IA representa un importante punto de inflexión para las instituciones académicas, invitando a las universidades católicas a asumir una responsabilidad particular: garantizar que las tecnologías permanezcan al servicio de la persona humana. Mons. Tighe subrayó la importancia de una formación que desarrolle no sólo las competencias técnicas, sino también el discernimiento ético, para que la IA fomente la creatividad, las relaciones y la búsqueda de sentido, en lugar del aislamiento o la deshumanización.
Conferencia de Juan Manuel Mora: la comunicación como arquitectura institucional
La primera jornada concluyó con la conferencia magistral de Juan Manuel Mora, Vicerrector de Comunicación de la Pontificia Università della Santa Croce (Roma).
Argumentó que :
La comunicación interna no describe la institución: la construye.
En su opinión, la comunicación interna es una arquitectura invisible que vincula la gobernanza, la cohesión, el aprendizaje colectivo y la capacidad de transformación institucional. Abogó por una comunicación "auténticamente académica", basada en el rigor intelectual, el diálogo y la búsqueda del bien común.
Día 2 - Estrategias, audiencias y prácticas institucionales
La segunda jornada se dedicó a las prácticas, métodos y sistemas de comunicación interna.
Marta Yuste, Directora de Comunicación de la Universidad Católica de Ávila, presentó ocho claves para una comunicación eficaz, centrándose especialmente en el conocimiento de la audiencia, la coherencia institucional y el uso juicioso de la tecnología.
Una mesa redonda dirigida por la Dra. Michaela Moldová Chovancová (Universidad Católica de Ruzomberok) puso de relieve la importancia del perfil del estudiante en las estrategias internas.
El profesor Ángel Losada Vázquez (UPSA) destacó la contribución de la IA a la mejora del diálogo y la personalización.
Discurso de Bernward Robrecht: la confianza como fundamento institucional
La tarde estuvo marcada por un notable discurso del Dr. Bernward Robrecht, Rector de la Katholische Hochschule Nordrhein-Westfalen (KatHO NRW).
Ha identificado tres pilares esenciales para una comunicación interna fiable:
-
La protección de datos, un deber moral y legal.
-
Laseguridad de la información, requisito previo para la confianza.
-
Formación anual obligatoria, que garantiza una sólida cultura empresarial.
Concluyó:
"Una buena comunicación interna genera confianza, construye un sentimiento de pertenencia y alimenta una identidad católica compartida. "
En la apertura de la sesión de la tarde, Dr. Carlo Gallucci, vicerrector de la Universidad Ramon Llull (Barcelona), intervino sobre los modelos de gobernanza universitaria, subrayando cómo estos pueden dificultar o, por el contrario, favorecer una comunicación interna coherente y centralizada, en plena sintonía con los retos planteados por el congreso.
Panel de experiencias institucionales
El panel incluía :
-
Verena Behr, Jefa de Comunicación Interna, KatHO Colonia
-
Dr. Giovanni Tridente, Director de Comunicación Corporativa, Università della Santa Croce
Moderadora: Débora García, Directora de Comunicación, UPSA
Los ponentes describieron sus sistemas internos y los retos específicos de las comunidades multiculturales.
La jornada finalizó con la intervención de Juan Ramón Martín San Román (UPSA) sobre el papel de un lenguaje claro y la experiencia del usuario.
Día 3 - Inteligencia artificial y perspectivas globales
Giovanni Tridente: una brújula humanista para la era de la IA
La ponencia del Dr. Giovanni Tridente, Profesor y Jefe de Comunicación Corporativa de la Università della Santa Croce, ofreció una profunda reflexión antropológica.
Estructuró su intervención en torno a cuatro áreas de conocimiento -ser, hacer, actuar y apoyar- concebidas como brújula ética para orientar el uso de la IA en las instituciones católicas.
Su tesis central:
"La inteligencia artificial debe aumentar las relaciones humanas, nunca sustituirlas. "
Mesa redonda sobre la transformación cultural de la IA
Moderada por Suzana Obrovac, Directora de Relaciones Públicas de la Universidad Católica de Croacia, la mesa redonda puso de manifiesto que la IA representa un cambio institucional global, que afecta a los procesos, la gobernanza, la formación y la cultura interna.
Clausura: hacia una nueva red de comunicaciones FIUC
La sesión final reunió a varios líderes institucionales, entre ellos Paolo Ruffini, Prefecto del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, cuyo discurso fue uno de los momentos culminantes de la conferencia. Señaló que la misión de la comunicación en la Iglesia y en las universidades católicas no es sólo técnica: está intrínsecamente ligada a la verdad, la confianza y el servicio al bien común. En un clima saturado de desinformación y manipulación, subrayó la necesidad de "reconstruir una comunicación fiable", capaz de devolver a la gente a la realidad, propiciar espacios de diálogo auténtico y apoyar la misión educativa y social de las instituciones católicas.
Ruffini también subrayó que la credibilidad no puede imponerse: debe construirse mediante la coherencia, la transparencia, la escucha y la atención a los más vulnerables. En su opinión, una institución que comunica bien es aquella que sabe "poner a las personas en el centro" y que desarrolla una cultura relacional basada en la confianza.
La reunión contó con la colaboración de la Cátedra Cardenal Ruffini, un programa académico dedicado al estudio de las transformaciones de la Iglesia contemporánea y de las cuestiones culturales, sociales y mediáticas que influyen en la vida eclesial. La Cátedra apoya el trabajo interdisciplinar dirigido a fortalecer una cultura de diálogo, investigación y comunicación responsable.
La Dra. María Jesús Domínguez, en representación de la Sociedad Misionera de Servicios Sociales, señaló que :
"La comunicación atenta es un gesto comunitario de cuidado mutuo. "
Subrayó la dimensión ética de la comunicación cuando se considera como una forma de solidaridad, proximidad y responsabilidad compartida dentro de las comunidades educativas.
En nombre de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), Loïc Roche, Director de Comunicación y Estrategia, anunció :
-
la creación de la nueva red de comunicación FIUC, destinada a reunir a los responsables de comunicación de las universidades católicas de todo el mundo, con el fin de fomentar la cooperación, compartir prácticas y reforzar los vínculos internacionales;
-
el próximo congreso FIUC sobre la marca universidad católica, propuesto por KatHO NRW (Colonia) y previsto del 18 al 21 de octubre de 2026.
Como conclusión, el rector de la universidad organizadora, el profesor Santiago García-Jalón de la Lama, ofreció una reflexión que situó la comunicación institucional en el centro de la misión de la universidad. Destacó que la comunicación no es un apéndice operativo sino un auténtico vector de misión, un espacio donde se construye la identidad, la reputación y la capacidad de la universidad para llegar a la sociedad. Para él, comunicar significa "dar sentido", hacer visible el compromiso académico, social y eclesial, y dar testimonio de la coherencia entre el mensaje educativo, la vida institucional y la acción cotidiana.
También señaló que, en un mundo fragmentado, las universidades tienen el deber de encarnar un modelo de comunicación responsable, capaz de generar confianza e inteligencia colectiva.
Una etapa fundacional para las universidades católicas
Este congreso inauguró una nueva dinámica en la enseñanza superior católica mundial. Mostró :
-
el papel estratégico de la comunicación en la misión educativa ;
-
la importancia de la confianza y la seguridad institucional ;
-
las oportunidades de la IA humanista ;
-
la necesidad de estructurar una colaboración internacional sostenible.
Comunicar en una universidad católica significa servir a la verdad, a la comunión y a la misión.

Sin comentarios
Debes iniciar sesión para dejar un comentario. Conéctate.