Noticias
Simposio REDIF - "Cuándo hay daño: ¿quién sufre?"
Se ha celebrado en Bilbao, los días 26 y 27 de junio, en el Auditorio de la Universidad de Deusto, el Simposio titulado "Cuándo hay daño: ¿quién sufre?", dentro de la celebración de los 30 años de la creación de la Red Europea de Institutos de la Familia (REDIF). Los institutos de Lyon, Salamanca, Milán, Lovaina la Nueva y Madrid fundaron la REDIF en Lyon (Francia) el 16 de diciembre de 1995 como grupo sectorial de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC). Posteriormente se vincularon los institutos de Friburgo, Barcelona, Bilbao y Lille.
Actualmente, los miembros de la REDIF, integrada como grupo de investigación interdisciplinar e internacional (FIUC) del CIRAD, son:
- Centro di Ateno Studi e Ricerche sulla Famiglia- CSRF. Università Cattolica del Sacro Cuore. Milán
- Instituto de Ciencias de la Familia. Universidad Católica de Lyon
- Instituto Universitario de la Familia. Universidad Pontificia Comillas. Madrid
- Grup de Recerca de Parella i Familia. FPCEE Blanquerna. Universitat Ramon Llull. Barcelona.
- Deusto FamilyPsych. Universidad de Deusto. Bilbao
Los institutos miembros de la REDIF tienen en común su pertenencia a una universidad FIUC, un objeto de estudio e investigación común como es la familia, un estatus universitario que genera un acercamiento científico riguroso y crítico a la realidad familiar y un enfoque multidisciplinar.
El simposio fue inaugurado por Javier Arellano, Vicerrector de la Universidad de Deusto, François Mabille, Secretario General de FIUC, Teresa Laespada, Diputada Foral del Departamento de empleo, cohesión social e igualdad de Bizkaia, Carles Pérez Testor, Vicepresidente de REDIF, y Ana Martínez Pampliega, IP de Deusto FamilyPsych, organizadora del simposio.
El Simposio comenzó con la conferencia inicial: Peligro, adaptación y paradoja: el trauma a lo largo del desarrollo, impartida por Carlos Pitillas de la Universidad Comillas de Madrid, seguida por la Primera mesa: Vulnerabilidad en primera infancia, con las intervenciones de Ana Berástegui, Directora del Instituto de la Familia de la Universidad Pontifica de Comillas con "La vulnerabilidad en las relaciones tempranas y la resiliencia del apego" y Marta Gomà, investigadora del GRPF de la FPCEE Blanquerna Universitat Ramon Llull con "El impacto de la depresión y la ansiedad perinatales, y su prevención en contextos de alta vulnerabilidad".
Al día siguiente se celebró la II Mesa: Malestar, fragilidad y adolescencia, con las intervenciones de Bittor Arnaiz y Josu Goikoetxea, autores del documental "El maltrato legal del siglo XXI", y Mónica Taibo de los Ríos, que presentó "Desregulación en la escuela".
La Tercera mesa: Jurídica. Menores y custodia en contextos de violencia de género, contó con las intervenciones de Milagros del Campo Cámara con "Evaluación psicológico forense de los procedimientos civiles en contextos" y José Manuel Muñoz con "Valoración del riesgo para el ejercicio de la función parental paterna en Violencia de Género en la pareja".
Myriam Bustamante y Rosa Lizarraga hablaron sobre"Una experiencia de grupo en la transición a la edad adulta: de padres a hijos" y Laura Merino y Txemi Santamaría de Deusto FamilyPsich sobre "Salvaguardias para la protección de la infancia, que clausuró el simposio".
Con más de 180 participantes inscritos, los talleres dieron lugar a intervenciones y reflexiones por parte de los asistentes, en su mayoría profesionales, que contribuyeron a elevar el nivel de las ponencias.
Ana Martínez Pampliega y Carles Pérez Testor, clausuraron el Simposio.
Sin comentarios
Debes iniciar sesión para dejar un comentario. Conéctate.