Investigación
Centro Internacional de Investigación y Apoyo a la Decisión
CIREAD-FIUC
La globalización de las cuestiones internacionales obliga a la comunidad investigadora a trabajar más que nunca a escala internacional, con el fin de comprender la dimensión mundial de los retos sociales y medioambientales, teniendo en cuenta al mismo tiempo las necesidades locales.
El Centre international de recherche et d'aide à la décision (CIREAD) es un departamento de la FIUC cuyo objetivo es promover la investigación interuniversitaria y multidisciplinar en el marco de la cooperación internacional. Es un foro de producción y difusión de conocimientos que permite examinar constantemente los grandes retos a los que se enfrentan nuestras sociedades actuales, con vistas a transformarlas.
Desde 1975, el Centro ha promovido numerosos proyectos internacionales de investigación y de investigación-acción en el marco de la cooperación Sur-Sur y Norte-Sur en todo el mundo. Los ámbitos de intervención han sido muy variados: movilidad humana (migraciones, desplazamientos), cuestiones sociales (drogadicción, familias en situación de riesgo, niños de la calle, escolarización, inclusión social y discapacidad), retos medioambientales (fertilidad de los suelos, gestión del agua), diálogo intercultural e interreligioso, formación (formación en valores, formación ciudadana, formación en prevención de trastornos psicosociales), responsabilidad social de las universidades, derechos humanos y construcción de la paz, reducción de la pobreza y desarrollo.
Además de la formación y el desarrollo de capacidades, el Centro realiza encuestas y estudios internacionales, al tiempo que elabora documentos (libros, artículos, folletos, guías, resúmenes de políticas, etc.) destinados a informar a las instituciones de enseñanza superior, los responsables políticos y cualquier otra parte interesada.
Información/Contacto:
Dra. Montserrat Alom - Directora del CIREAD-FIUC
montserrat.alom@bureau.fiuc.org
Investigación para la inclusión
Desde 2014, la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC) participa en un programa internacional para promover la accesibilidad y la inclusión de los estudiantes con discapacidad en la educación superior católica. Este programa, realizado primero en América Latina, continuó en Europa y después en Asia y África. Reunió a unos cuarenta centros de enseñanza superior en torno a actividades que incluían el diseño de un plan de inclusión institucional, sesiones de sensibilización y formación para profesores universitarios y personal administrativo. Uno de los resultados fue la elaboración de una guía bilingüe (inglés, español) para ayudar a las universidades a adquirir las herramientas necesarias para crear y aplicar un plan de inclusión adaptado a su contexto local. También ha dado lugar a la elaboración de un Policy Brief sobre el tema y una Guía de Buenas Prácticas en la que se enumeran las medidas adoptadas por universidades asiáticas y africanas.
Por último, el programa ha contribuido a reunir a las universidades y a los distintos agentes clave en una red internacional, mediante la creación de un Observatorio Internacional de la Inclusión en la Universidad Católica de Valencia (España). Se han establecido vínculos entre las universidades católicas participantes, facilitando los intercambios entre ellas y con ONG, representantes gubernamentales y expertos locales.
Guías de buenas prácticas
El CIREAD promueve la elaboración de guías de buenas prácticas de las universidades en materia de responsabilidad social, con el fin de compartirlas y difundirlas. El objetivo es dar a conocer a otras universidades miembros lo que se está haciendo en todo el mundo y, de este modo, inspirarlas, pero también elevar el perfil de las instituciones católicas de enseñanza superior entre otros actores internacionales.
Estas guías de buenas prácticas están disponibles previa solicitud. Ya existen dos:
- una guía de buenas prácticas en la inclusión de estudiantes con discapacidades
- una guía de buenas prácticas universitarias ante la pandemia del VIH-19.
Foros
El CIREAD participa en la organización de foros sobre cuestiones relacionadas con la internacionalización de las instituciones de enseñanza superior en distintas regiones del mundo. Estos foros reúnen a los responsables de las relaciones internacionales de las universidades católicas.
Cuestiones vinculadas a la crisis socioambiental
En colaboración con Secours Catholique-Caritas France y la AFD, el CIREAD participa, junto con CIEDEL y GEMDEV, en un proyecto internacional para promover la ecología integral y una transición ecológica justa en los países en desarrollo.
Este proyecto multiparticipativo pretende capacitar a las poblaciones locales para diseñar y aplicar modelos de desarrollo alternativos en respuesta a la actual crisis social y medioambiental. Las actividades, dirigidas a más de veinte países, tendrán lugar en África, Oriente Medio, Asia, Europa del Este y América Latina.
Un estudio global
Gracias a la riqueza y diversidad de los miembros de su red, el CIREAD organiza encuestas mundiales para obtener datos sobre diversas cuestiones en el contexto de la enseñanza superior católica. Los resultados se difunden a continuación en el seno de la Federación, así como entre sus socios o cualquier tipo de organización vinculada a la enseñanza superior.
Grupos internacionales de investigadores
A lo largo de los años se han creado diversos grupos de investigación interdisciplinarios e internacionales que reúnen a profesores, investigadores y expertos para poner en común sus conocimientos en un marco de convivencia que ellos mismos han definido, según sus propias formas y organización.
Debate sobre un tema común, organización de coloquios específicos, proyectos y actividades de investigación, intercambios de profesores, publicaciones y asesoramiento son algunas de las formas de colaboración entre los miembros de los GII. Estas actividades contribuyen a consolidar, desarrollar y promover sus conocimientos y a alcanzar los objetivos académicos, éticos y espirituales de la Federación, concretándolos y dinamizándolos dentro de las propias instituciones miembros.
